La Ciencia y la enseñanza siempre han ido de la mano, deléitate en esta edición de Cervantes Ciencias de mucho conocimiento científico bajo la luz de la didáctica…

Ese tipo visualización sobre la inteligencia artificial, en la actualidad, también la percibió el conocido y respetado científico computacional Alan Turing, en 1950, al preguntarse ¿Las máquinas pueden pensar? . Pregunta surgida en su capacidad de emular el pensamiento humano haciendo uso de la computación, lo que catapultó en inicio teórico de la inteligencia artificial (nombre adoptado en 1956 por otros investigadores). Para la época, Turing conceptualizó su intuición como Máquinas Pensantes , lo cual lo condujo a idear una forma para dar respuesta a su inquietud.
Para ello, consideró un juego, el mismo llamado El Juego de la Imitación . El cual consiste en engañar a una persona haciéndole creer que es otra a través de preguntas. Participan tres (3) personas; una mujer, un hombre y un interrogador, éste último, no sabe dónde está mujer ni el hombre, los dos se encontraban ocultos, él debía descubrir mediante preguntas escritas quién era cada quien. La mujer se encargará de ayudar al interrogador mientras el otro de tratará de desorientarlo.
¿Qué hizo Turing? Sustituyó al hombre por la máquina, ahora el interrogador interactuaba con un programa alojado en un computador y con una persona otro equipo. Tanto programa como el humano tenían la posibilidad de confundir al interrogador, si éste no identificaba a la máquina entonces se decía que la máquina era inteligente. Éste juego adoptó luego el nombre de “Test de Turing”, el mismo permitió vaticinar el surgimiento de lo que más tarde se llamó inteligencia Artificial.
Referencia:
- El juego de la imitación. Disponible en: Enlace
Fuentes de las imágenes:
¿Cómo ser creativos?
La Creatividad es la capacidad que tenemos para innovar, crear o hacer cosas que se salgan de lo habitual. Si queremos captar la atención de los jóvenes y adolescentes debemos ser creativos; no es necesario disponer de muchos recursos en el aula de clases para hacer una diferencia, tampoco debemos cambiar los contenidos que sabemos son necesarios para su formación, pero sí las estrategias empleadas para desarrollarlos. Una de las condiciones para generar la Creatividad es la flexibilidad, es decir, estar dispuestos a cambiar nuestra manera de pensar, nuestros hábitos, rutinas o planes, para poder implementar aspectos positivos en nuestro entorno.
Para pensar distinto ponemos a trabajar nuestro hemisferio cerebral derecho, es decir, activamos el pensamiento divergente: elucubramos, generamos, creamos. Activa tu pensamiento divergente escuchando música clásica, haciendo ejercicios o aprendiendo algo nuevo: un baile, una manualidad, aprendiendo tocar un instrumento musical o lo que quieras.
Si nos empeñamos en creer que siempre hemos hecho las cosas de la misma manera y por eso están bien, no nos permitiremos experiencias extraordinarias. Es por eso que debemos ser flexibles en cuanto a nuestros esquemas de pensamientos, porque ellos ser pueden ser la punta de tranca que evita que avancemos. Pregúntate: ¿Qué les gusta a los jóvenes de hoy en día? Te presento algunas ideas:
Youtubers de la Ciencia
Las nuevas generaciones son aficionadas de los vídeos de Youtube. Anímalos a convertirse en Youtubers, asigna un proyecto de ciencia en el que expliquen, por ejemplo, un teorema físico a través de un vídeo. Invítalos a ver los vídeos sobre ciencia para que tengan ideas de cómo elaborar el suyo, claro, que estén conscientes de que vídeo debe ser distinto a los que ya están en la web.
También pueden inventar un vídeo juego relacionado con la ciencia, se les puede pedir dibujos de los personajes y que expliquen en qué consistiría el juego. No es necesario que los estudiantes tengan conocimientos de programación, la sola idea es suficiente.
Comparte tus ideas
Te invitamos a diseñar tus propias estrategias no solo para motivar a los estudiantes en cuanto a la ciencia, sino también para que ellos se conviertan en personas creativas. Coméntanos tus iniciativas.
Escribió para ti la Dra. Ivy Escalona, en Steemit @ivymalifred
Todas las imágenes son de dominio público y fueron extraídas de Pixabay
Virus del SIDA, Imagen de dominio público
Definamos el SIDA
El SIDA es una patología y sus siglas significan Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es ocasionada por el virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH), cuya particularidad es que ataca severamente al sistema inmunológico del cuerpo, dejándolo desprotegido ante cualquier microorganismo, por lo que la persona queda totalmente susceptible a cualquier tipo de infección.
La Prevención
Podemos decir que, ante la ausencia de un tratamiento efectivo existe una única forma de reducir su contagio y es a través de la prevención. Evitar ciertos elementos, nos ayudará a no adquirir la enfermedad, tal como lo hacemos con otras también infecciosas.
- Para poder prevenir el contagio de esta enfermedad, hay que conocer las formas de contagio, para que esta información nos permita evitar las conductas de riesgo. La transmisión del VIH se puede producir en base a tres condiciones:
- Una de las personas involucradas debe ser portadora del VIH. Por consiguiente si tu pareja no es seropositivo, no existe manera de contagiarte.
- La concentración de VIH debe ser suficiente para que se produzca la transmisión, siendo la sangre el fluido corporal de mayor concentración viral, razón por la cual una pequeña cantidad de esta, bastaría para infectar a alguien, en el caso de que existiera una vía de entrada ( herida abierta, cortadura, fisura, desgarro, o por contacto con las membranas mucosas).
- El virus también se encuentra en el semen, secreciones vaginales, leche materna y secreción pre-eyaculatoria, siendo esta última la de mayor concentración.
- Es importante que se entienda que, el VIH no puede transmitirse a través de la saliva, heces, orina, sudor, lágrimas, así que no debe existir ninguna conducta de rechazo ante personas seropositivas a esta enfermedad.
Ya teniendo una visión más clara de su formas de contagio les voy a dar algunos para evitar ser contagiado por SIDA.
- Uno de ellos es evitar la promiscuidad y tener una Pareja sexual exclusiva. Mantener relaciones sexuales con sola persona te ayuda a conocer sus antecedentes sobre enfermedades infecciosas, lo que te brindará más seguridad a la hora de la intimidad.
- Para encuentros ocasionales, mantenga el Uso correcto de condón pues hasta el momento, es uno de los métodos más seguros para prevenir el SIDA, y te favorece en la higiene, si practicas sexo oral, anal y vaginal. Además el preservativo te protege de otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis, gonorrea, VPH entre otros.
- La forma más segura de no contraer este virus es la Abstinencia sexual.
- Además sí, tenemos que asistir al odontólogo, peluquerías, consultas médicas debemos estar seguro de se use el material completamente estéril, y así evitar que otro paciente con SIDA nos contagie.
- Si por alguna razón tenemos que ser transfundidos con sangre o sus derivados, debemos conocer su procedencia y estar seguro de que los mismos fueron debidamente estudiados en la unidad de banco de sangre.
- Si se te presenta un momento muy acalorado con una posible pareja sexual que no conoces, opta por sexo alternativo como caricias, masturbación sin llegar a la penetración.
- Planificar el embarazo es lo mejor, por consiguiente debes detectar que no tienes enfermedades infecto- contagiosas antes de desear quedar embarazada y de esta forma se evitará transmitirle al bebé alguna enfermedad, como el SIDA.
- Si trabajas en un medio donde manipulas fluidos corporales, recuerda usar el equipamiento protector necesario para evitar el contagio.
- Evita que tu bebé sea amamantado por otra mujer que, no sea la madre más aún si no conoces su procedencia.
Recuerda que la mejor forma de evitar el contagio es la prevención, protégete y protege a los demás.
Escribió para Cervantes Ciencia el Lcdo Félix Rodríguez @Felixrodriguez
Referencias Citadas.
Síguenos en nuestras redes sociales
Hisparadio | Podcast | Blog | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |