Cervantes Ciencia//Vida Vol. 20 p. 1/2

editoral 2.png

Vida

Conocer el Karl cómo se originó la vida ha resultado un verdadero enigma para el mundo científico. Desde el big bang se generaron los elementos químicos necesarios para que hoy en día podamos decir que la vida es única, tangible e incluso concebible desde la Física, Química, Biología, Matemáticas y, por su puesto, por la Filosofía.

Ya lo decía Carl Sagan “Somos polvos de estrellas” y es que, cuando analizamos la estructura química de un ser vivo, encontramos elementos comunes en el universo, como el Hidrógeno, primer elemento formado luego de esa gran explosión, y el Carbono, responsable de la estructura de las moléculas precursoras de la vida: azúcares, lípidos, proteínas y ácidos nucleícos.

Llegar a decir que “una célula proviene de otra célula” nos indica que la vida proviene de la vida; sin embargo, cuando no existía la primera célula, qué fue lo que marcó el inicio de la existencia… y volvemos a la eterna pregunta: ¿Fue primero el huevo o la gallina?

En esta edición de Cervantes Ciencia traemos unos interesantes artículos que no podrás dejar de leer. En Ciencias Puras, @tomastonyperez nos pregunta: ¿A quién le amarga un dulce? Resaltando toda la fisiología involucrada en el procesamiento de esta fuente energética. Además, @lupafilotaxia nos enseña a promover la sustentabilidad desde nuestros hogares; una refrescante y verde lectura para promover la conciencia ambientalista.

Holística, de @ivymalifred, nos enseña a ver la Ciencia como un engranaje integrado de elementos, que por sí solos no pueden funcionar. Mientras que @delpilar nos escribe sobre el ningufoneo y la Tecnología Móvil, el eterno miedo que sentimos al quedarnos un día sin el celular. En Ingeniería, @xandra79 nos escribe sobre los embalses, el producto del ingenio que busca acabar con la escasez del agua. ¡Y no te pierdas Pentagrama Científico!

Recuerda que, la vida es bella, y también es Ciencia…

Por @alexaivytorres

Coordinadora Editorial.

¿A quién le amarga un dulce?

Cuando nos preparamos para una jornada deportiva, de trabajo o estudios, generalmente optamos por tomar previsiones sobre la logística requerida para garantizar el éxito del evento planificado, con independencia de lo habitual o extraordinario que este sea en nuestra agenda. Sin embargo, es probable que algunos prefieran la espontaneidad de una actividad en la que el azar determine su realización, en cuanto a la consecución de los insumos necesarios para su realización, apegándose al refrán popular que dice: “Como vaya viniendo, vamos viendo”, en contraposición con quienes se organizan para asegurar las provisiones requeridas para lograr los objetivos previstos.

Azúcar y menú escolar

De manera análoga a la ilustración precedente, es comprensible que, en época escolar, ante la coyuntura de aprovisionar las loncheras, bolsos, mochilas y envases de niños, niñas y adolescentes –e incluso en las de los adultos– con suficiente alimento para cubrir las exigencias de las jornadas académicas, recreativas y profesionales agendadas, tomando en cuenta los diversos grupos nutricionales, se proceda, bien de manera organizada, o bien de manera espontánea. Los más jóvenes no desaprovechan cualquier oportunidad que se les presente para seleccionar los alimentos que constituirán el menú, y en esos casos es común que los dulces encabecen la lista de preferencias.

¿Por qué elegimos alimentos con azúcar?

Esta tendencia resulta lógica cuando valoramos el papel de la glucosa en el metabolismo celular –y, por ende, de los tejidos, órganos y sistemas orgánicos– apuntando hacia la provisión energética requerida para cubrir las necesidades de todo un día de labores, o al menos, una parte de él. Los estudiantes, por ejemplo, aseguran con galletas, chocolates, frutas y otras golosinas el acompañamiento ideal para las proteínas, lípidos y vitaminas que los padres, madres y representantes colocan a su disposición para el desayuno o las meriendas.

El argumento que explica la permanente presencia del azúcar como componente de la dieta está relacionado con el papel fisiológico que este cumple en la entrega de combustible, al rendir de manera inmediata moléculas de Adenosina Trifosfato (ATP), conocida como la “moneda” energética por excelencia de las células para las transacciones metabólicas, dada su gran capacidad para guardar –en los enlaces químicos–, la energía que en principio estaba acumulada en la cadena carbonada de la glucosa. Es necesario acotar que otras moléculas provenientes del metabolismo de la glucosa y de otras fuentes (proteicas y lipídicas) también aportan a esta dinámica, pero mediante rutas que requieren mayor tiempo de procesamiento en comparación con la dulce vía expresa.

Por las razones antes expuestas, queda claro que el combustible necesario para mover el metabolismo proviene de los azúcares (naturales y no procesados, preferiblemente), al punto de que la fibra muscular esquelética lo requiere para contraer y relajar las extremidades inferiores y superiores, así como también para que las neuronas pongan en marcha las operaciones del sistema nervioso en cuanto a la sensibilidad y respuesta locomotora o endocrina.

El dulce es necesario, y el cuerpo lo sabe

Por lo anterior, podemos afirmar que los pensamientos y acciones de los individuos en relación con las preferencias hacia lo azucarado, para responder a la euforia o apremio, pero sobre todo a determinadas circunstancias de cansancio o enojo, están plenamente justificadas, entendiendo que son señales químicas de aviso respecto a los bajos niveles de combustible que deben ser repuestos, garantizando el funcionamiento del organismo. Ya lo sabes…cuando hace falta azúcar el cuerpo avisa y debemos hacerle caso… porque, ¿a quién le amarga un dulce?

Para Cervantes Ciencia, Dr. Tomás Pérez (@tomastonyperez).

Referencias

  • Karp, G (2005). Biología celular. Mc-Graw-Hill: México
  • Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
  • Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley.
  • Smith y Wood (1997). Biología celular. Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires.
  • Pérez, T (2018) Ciencias naturales y su didáctica. Disponible en


Imagen de Pixabay  Link

Siguiendo el lema de nuestra revista Cervantes Ciencias, “Hacer ciencia con consciencia”, el uso de la tecnología, también debe manejarse en la misma sintonía. En la edición anterior, se habló sobre la nomofobia, adicción que se expresa como el miedo irracional a no cargar el teléfono móvil, a dejarlo olvidado en algún sitio, a quedarte sin batería o a no estar conectado a través de él. Además, se comentó sobre los efectos que genera y algunas recomendaciones a seguir.

No obstante, la nomofobia no es el único fenómeno asociado a la tecnología móvil. Hoy, comentaremos otro: el ningufoneo. Éste último, tomó forma a partir de la llegada del Internet móvil y los teléfonos inteligentes con todas sus funciones, entre ellas, la posibilidad de instalar una gran variedad aplicaciones, el acceso al correo y al Internet, la comunicación por SMS y las mensajerías, así como, en las redes sociales.

Pero,

¿qué significa ningufoneo?

El término tiene su origen en la palabra ninguneo (en inglés snubbing). Según la Real Academia Española, ningunear, es no tomar en cuenta o en consideración a alguien, es no prestar atención o menospreciar a las personas a nuestro alrededor. Al combinarse con el teléfono móvil toma la forma de ningufoneo: ningunear y telefonear (en inglés phubbing: phone + snubbing). De allí, la Fundación del Español Urgente establece que el término apunta “al hecho de que una persona solo preste atención a un dispositivo móvil sin hacer caso de su entorno, en especial a las personas que le rodean….”


Imagen de Pixabay  LinkEste fenómeno se ha incrementado en los últimos años, debido a nuestros deseos estar cada vez más conectados y mantener una participación activa en las diversas redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, también, por los distintos servicios de mensajería o canales de comunicación. Preferimos, mayormente, dirigir nuestra atención al teléfono móvil antes que a las personas que se encuentran a nuestro alrededor, lo que está generando cambios en nuestra forma de relacionarnos con los demás.

Tal vez lo has presenciado en alguna reunión, comida o fiesta con tus amigos, compañeros, familiares o pareja. Es una situación producto de nuestra adicción al teléfono móvil y de la mínima intención de control. Es tanto así, que los investigadores del fenómeno consideran que se está convirtiendo en algo común, normal y aceptable como resultado de la reciprocidad. Es decir, al realizar reiterada veces el ningufoneo se induce a los que están a tu alrededor, de forma intencionada o no, a replicar la misma acción social.


Imagen de Pixabay 
Link
Lo anterior puede generar algunos efectos en nuestra vida, entre ellos: a) ausencia en la cercanía y confianza con las demás personas, b) disminución en la calidad de la conversación, c) deterioro en la relaciones de pareja, d) aparición de estados depresivos, e) aislamiento y, d) privación de momentos importantes con nuestros seres queridos. Todos estos efectos relacionados pueden incidir en nuestra calidad de vida. Es por ello de suma importancia tomar conciencia sobre el manejo de la tecnología, en especial, el uso del teléfono móvil. Debemos trabajar el control para reducir o eliminar las posibles adicciones que tengamos hacia ellos.

Por @delpilar para Cervantes Ciencia

Referencia:

Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=QVlQ7VJ
Fundación del Español Urgente. Disponible en: https://www.fundeu.es/?s=Ningufoneo
¿Qué es el “Phubbing” y cómo afecta a nuestras relaciones?¨Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/phubbing

sustentabilidad.png

Saludos, estimados lectores de nuestra prestigiosa revista Cervantes Ciencia. En esta oportunidad, compartiré con ustedes algunas consideraciones básicas relacionadas con la sustentabilidad ambiental desde nuestros hogares, en la búsqueda fomentar iniciativas y hábitos ambientales en nuestro entorno familiar, principalmente en nuestros infantes, con el firme propósito de crear futuras comunidades urbanas ecológicamente comprometidas con la defensa y conservación de los recursos naturales.

Ahora bien, empecemos por definir sustentabilidad ambiental. Para ello, primero debemos comprender que el término sustentabilidad hace referencia al uso que se realiza de los recursos disponibles en un determinado entorno natural de forma equilibrada; por tanto, la sustentabilidad ambiental puede considerarse como la acción y compromiso ambiental que tenemos los seres humanos de usar y administrar de manera racional los recursos naturales, en la búsqueda de mejorar nuestro bienestar sin comprometer la calidad de vida de las siguientes generaciones.

Es conocido que la convivencia con el entorno ambiental es una de las prácticas predominantes en la búsqueda del equilibrio ecológico del planeta; sin embargo, las necesidades del hombre por mantener e, incluso, mejorar su calidad de vida ha comprometido y lesionado seriamente los recursos naturales, realidad que complica la subsistencia de las generaciones futuras. De allí la importancia de aplicar la educación ambiental en todos los niveles, sea desde el sector empresarial, las instituciones estatales o los núcleos familiares, como vehículos para poner en práctica principios y metodologías orientadas a sensibilizar a las personas en relación con la preservación de los recursos que nos ha legado la madre naturaleza.

La educación ambiental no debe ser un tema exclusivamente teórico, y no se debe reducir a la transmisión de información en instituciones educativas, pues se necesita de acciones concretas, cambios de conducta y desarrollo de actitudes que sean asumidas de manera reflexiva y responsable. Sin duda, los mejores lugares para para impulsar la sustentabilidad ambiental como mecanismo de consolidación de la vida son nuestros hogares.

Para lograr tal cometido, es necesario que las personas adultas, como responsables del núcleo familiar, asuman su rol activo en la planeación y conducción de prácticas ambientalistas en los niños, en la procura de fomentar conciencia ecológica de respeto al entorno

Entre las acciones a implementar se pueden enumerar:

  1. Fomentar el uso racional y comedido del agua
  2. Promover el uso adecuado de artefactos eléctricos (mantenerlos apagados mientras no se les esté usando)
  3. Auspiciar la administración y separación de materiales (vidrio, papel, plástico, metal)
  4. Crear hábitos para el reciclaje de los desechos orgánicos
  5. Impulsar conductas de convivencia armónica con el entorno natural

 

Para Cervantes Ciencia: Prof. Luis Paz / usuario en Steemit @lupafilotaxia

 

cintillo_1_z.jpg

PENTAGRAMA CIENTÍFICO

¿Qué zonas de nuestro cerebro se activan al cantar una canción?

Cuando cantamos una canción, no sólo ponemos en funcionamiento nuestro cerebro, sino también las cuerdas vocales, quienes se encargan de dar sonido a lo que queremos expresar. En cuanto al funcionamiento cerebral, el sitio involucrado es el “área de Broca”, zona en la que se genera el lenguaje humano. Este espacio se encuentra ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo en nuestro cerebro.

El bosón de Higgs en una canción

La vida es Ciencia, y por ello varios cantantes se han dado a la tarea de relacionar los postulados científicos con el arte musical, y de esta manera han llevado a su público un acorde diferente que promociona interesantes teorías y procesos. Hoy, en Pentagrama Científico, traemos esta interesante propuesta musical en español:

El bosón de Higgs de Iván Ferreiro

Para el autor, los científicos llegarán a ser los poetas del futuro. En esta canción nos muestra al universo como un sistema dinámico que gira en conjunto con la tierra y el sistema solar; este último, es quien baila de una manera perfecta.

 


Fuente

“Hoy me parece perfecto el sistema solar, hoy es el día en que entiendo el sistema solar, hoy ha empezado a bailar el sistema solar” Bosón de Higgs.

●●●

Un Witness se encarga de mantener parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre tengas posibilidad de postear, comentar, votar y recibir transferencias. @Cervantes está optando para ser Testigo/Witness del Steemit como representante de la Comunidad Hispana

Si te gusta nuestro contenido,ven y apoya a @Cervantes como Witness en

https://steemit.com/~witnesses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.