Cervantes Ciencia// Serie Creatvidad Vol. 49 p. 1-2

EDITORIAL 3.png


La Ciencia y sus paradigmas ¿Verdades Absolutas?


El mundo de la ciencia se ha caracterizado por ser exacto, objetivo y comprobable, y eso viene desde el positivismo y racionalismo, que ha trascendido a lo largo de la historia. Sin embargo, hemos visto que, el mismo crecimiento intelectual ha derrumbado por completo muchos de los hechos o acontecimientos que desde años creíamos cierto.



Fuente


Esto nos demuestra que la ciencia es inacabada, y que las verdades absolutas, siempre estarán sometidas a la revisión constante del mismo hombre que la ha creado. Es la microfísica, la que de cierta manera ha generado una cierta revolución, que incorpora la relatividad al mundo disciplinar.

Entonces, llegará el momento, en el que los paradigmas deben re-evaluarse y reflexionar sobre la incorporación de elementos como la transdisciplinariedad, la mutilación del saber y la pertenecía eco-social del conocimiento que estamos generando.

¡Disfruta de este nuevo volumen de tu revista científica!

SEPARADOR.png

BANNER LUPA.png



ECO-Cervantes // Información de actualidad ambiental


En atención al “PACTO DE LETICIA”, documento suscrito por los presidentes de; Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Guyana y Surinam con el objetivo de realizar acciones conjuntas, para contrarrestar el deterioro ambiental que perece la selva amazónica, en este segmento de ECO-Cervantes, estaremos compartiendo información de actualidad ambiental, enfocada a la ayuda que ofrecen comunidades Indígenas, para contribuir con esta causa emprendida por estos jefes de estados Suramericanos.

ÁREA: Actualidad

Título del artículo:

Indígenas ofrecen su ayuda para salvar el Amazonas



Es preciso enfatizar, que a la presente fecha aún persisten incendios en la selva amazónica, situación que mantiene en alerta a la comunidad internacional, pues las amenazas de afectación actual sobre estos bosques tropicales, considerados como los “pulmones del planeta”, principalmente por la desmedida desforestación y ocupación de grandes extensiones de tierras destinadas para el establecimiento de actividades agropecuarias, escenario complejo que amerita acuerdos gubernamentales en la búsqueda de salvaguardar la biodiversidad del bosque amazónico.


El contexto de afectación que atraviesa la selva amazónica, logró en gran medida ciertos acuerdos entre los países involucrados; Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Guyana y Surinam, llegándose a firmar el PACTO DE LETICIA, instrumento que establece dentro de sus principios la protección de la Amazonia, mediante la conservación de sus bosques, de allí que, los representantes de los países firmantes se comprometieron a diseñar acciones coordinadas, realizar una valoración real del estado de deterioro ambiental que atraviesa la selva amazónica, en la búsqueda de plantear mecanismos de lucha contra la deforestación y degradación forestal.


En este sentido, líderes indígenas de Brasil y Colombia han manifestado, que se está a tiempo de salvar la Amazonia, por lo que, es el momento ideal para actuar, tomando como punto de partida la iniciativa de los presidentes Suramericanos, tal es el caso, de la líder indígena Nelly Kuiru (Comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Macro-Amazonía, por Colombia), quién expresó que “se debe empezar a trabajar en un conocimiento lineal de la academia con el conocimiento tradicional porque es el conocimiento tradicional el que ha permitido que los pueblos indígenas hayan conservado el lugar por tantos años”.

Para Cervantes Ciencia: Ing. Luis Paz (Prof. de Botánica Agrícola) – @lupafilotaxia

Referencias


[1] Paralelo 20. Dirección electrónica: https://paraleloveinte.com/

Créditos:

Fuente imagen 1 , Fuente imagen 2 , Fuente imagen 3

SEPARADOR.png

banner marco.png


elprotocolo.png

El protocolo de Internet (IP)


El empaquetamiento se señales es uno de los problemas de la ingeniería que ha sido resuelto mediante la ciencia. La física abarca el estudio del fenómeno eléctrico y es una de las grandes ramas de esa ciencia. Cuando la precursora de la Internet, el ARPANET estaba en papeles todavía, incluso, muchísimo antes de eso; había que idear cómo manejar las señales eléctricas. Los pulsos electromagnéticos eran los que podían llevar información. Esto, por supuesto, se sabía con la evolución, estudio y experimentación de muchos científicos.



Fuente: Pixabay


Las señales pueden ser de dos tipos: analógicas y digitales. Y es a partir de la manipulación de estos impulsos electromagnéticos que el hombre se dio cuenta que tales señales podían asociarse a información y viajar grandes distancias a través de un conductor.

Para los efectos del artículo que nos ocupa, diremos que las señales analógicas fueron las primeras que el hombre logró dominar y estas se subdividen, a su vez, en diferentes tipos. Lo que traemos a colación cuando se estaba diseñando ARPANET, es la necesidad de convertir y transmitir esas señales de una manera que ambos extremos: codificador-emisor y decodificador-receptor pudieran entenderse eficientemente, sin las pérdidas de paquetes usuales que las señales analógicas, por su propia naturaleza, tienden a extraviar (ruido, errores de codificación, etc.)


proti.png


Esas direcciones están expresadas mediantes números binarios de 32 bits con un techo de direcciones establecido en la cantidad de: 2 (elevado a la 32 potencia). Esto es aproximadamente cercano a cuatro mil millones de direcciones y, para ese momento, se pensaba era demasiado. Jamás los ingenieros de aquella época se les ocurrió el inmenso éxito que tendría la internet y, mucho menos, podrían imaginar las cantidad de dispositivos que con el tiempo, llegaría el hombre a crear para comunicarse.

Esto, obviamente, creó un problema nuevo: ¿Serían suficientes? Y, por supuesto, nadie se preguntó esto para aquel momento. En 2.010 comenzaron los rumores sobre el agotamiento de direcciones y en febrero de 2.011, la Agencia Internacional de Asignación de Números de Internet (IANA, por sus siglas en inglés) entregó el último bloque de 33 millones de direcciones a la agencia encargada de la distribución para el mercado asiático. Fuente .

Una nota periodística de BBC Mundo pone en perspectiva el problema. Afortunadamente el ingenio del hombre parece no tener límites. Tan lejos como el año de 1.996, ya se trabajaba en el protocolo que sustituiría a IPv4: IPv6, el cual permitiría un abanico de direcciones muy superior en términos de cantidad: 2 (elevado a la 128 potencia), un número tan grande que primero desaparece la raza humana del planeta, antes que se acaben las direcciones IP.


CC_2-11.jpg

SEPARADOR.png


Fuente


Greta Thumberg es noticia en este momento, pues se nos muestra como una fuerte activista pro ambientalista, que a su corta edad (16 años) ya se ha sensibilizado con los problemas que atacan el mundo. Esta joven, responsabiliza a los políticos de lo que hoy ocurre a nivel climático. Por eso, en la biblioteca de Cervantes Ciencia, no podría faltar su biografía. ¡Te invitamos a leerla!


portada 48-2.jpgzz01.pngramonycajal.pngbloqueciencia.png

Bloque64 

Banner.png
Síguenos en nuestras redes sociales

Hisparadio Podcast Blog Twitter Instagram
Hisparadio
Podcast
Blog
Twitter
Instagram

witness

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.