Cervantes Ciencia// Celebramos 50 publicaciones. Vol. 50 p. 2-2

EDITORIAL 2.png

¡Son ya 50 Publicaciones!

¡Parece que fue ayer cuando este proyecto se hacia posible! un equipo de trabajo multidisciplinario se enrumbó en cristalizar la Revista de Ciencias, bajo el apoyo de nuestro Witness @cervantes, quien creó todas las condiciones y mantuvo el apoyo para que sencillamente fuera posible ¡Y lo sigue haciendo!.

En ese Abril del 2018, las primeras palabras editoriales decían:

«¡Hoy imagino a aquel homínido que un buen día se bajó del árbol para evolucionar, motivado por un cóctel de emociones que lo hicieron crear, bajo un dilema constante que se paseó entre el ensayo y el error! Hoy nace Cervantes Ciencias en Steemit, en lo que hemos llamado “Marcando el comienzo” y nos acompañan un sinfín de pasiones que, seguramente, orientarán nuestra creatividad hacia la búsqueda constante de la mejor manera de comunicar en la red el conocimiento científico»

El equipo se mantiene, al igual que las ganas de seguir escribiendo contenido original. Celebramos nuestros primeros 50 números y lo hacemos agradeciendo a esa comunidad hispana que día a día apoya los proyectos que @cervantes organiza para seguir creciendo y aprendiendo de la plataforma.


Disfrutemos hoy de nuestra revista de Ciencias

ALEXA.jpg


banner Ab.png


Ab1.png



Seguramente muchos de nosotros nos hemos encontrado alguna vez, en algún curso matemático, con los Polinomios. Al hablar de ellos, nos referimos a expresiones algebraicas, que se encuentran formadas por términos finitos. Estos se generan, a consecuencia de la unión de dos o más variables, que se vinculan a través de la suma, resta o multiplicación.

Los polinomios aparecen en una amplia variedad de áreas de las matemáticas y la ciencia. Generalmente, son usados para formar ecuaciones polinómicas, las cuales codifican una gran variedad de problemas, desde aquellos elementales de palabras, hasta los más complicados en las ciencias. Además, se utilizan para definir las funciones polinomiales, que aparecen en ajustes, y que se extienden desde disciplinas como la química básica y física hasta economía y ciencias sociales.

Ab2.png

Una historia polinómica


Desde los tiempos de Carl Friedrich Gauss (1777-1855), sabemos que un polinomio en una indeterminada con coeficientes enteros, se factoriza de manera única en un producto de polinomios irreducibles.


ab3.png


ab4.png


Un tiempo más tarde, L. Kronecker redescubrió el método de von Schubert en 1853 y, también facilitó un procedimiento para factorizar polinomios con dos o más variables; desafortunadamente el método resultó ser muy ineficiente cuando el grado del polinomio es cinco o mayor.


También, Paolo Ruffini en el año de 1809 hace su aporte, cuando describió una regla que permite la división rápida de un polinomio cualquiera por un binomio lineal. Una década después, W. G. Horner (1819) propuso un algoritmo para la evaluación eficiente de polinomios en forma monomial. EEn su esquema describe un proceso manual por el que uno podría aproximarse a las raíces de una ecuación polinómica. Este método, también puede ser visto como un algoritmo rápido para dividir un polinomio por un polinomio lineal con la regla de Ruffini.


Fuente



En 1846, Schönemann presentó la clase mejor conocida de polinomios irreducible sobre los enteros. Un criterio notable para la determinar la irreducibilidad de polinomios fue presentado por F. G. Eisenstein en 1850. Como la factorización es un proceso opuesto de la multiplicación y, particular del proceso de la división, presentamos los métodos para factorizar polinomios en una variable con coeficientes enteros de manera elemental y algorítmica, haciendo una analogía con las operaciones aritméticas de los números naturales en representación decimal.

Hemos visto entonces, como desde los tiempos antiguos, se han generado diversos aportes cognitivos y operacionales que, han sido fundamentales para mejorar estas expresiones algebraicas que, sin duda alguna pueden representar situaciones o fenómenos reales e incluso, coadyuvar en la resolución de problemas matemáticos.

Para Cervantes Ciencia – Abdul A. Lugo J. (@abdulmath)



BANNER FELIX.png

Los Eosinófilos como valor determinante en el diagnóstico de parasitosis intestinal en niños


Dentro del grupo de células que se examinan en una hematología, se encuentran LOS EOSINOFILOS. Estos son leucocitos, es decir glóbulos blancos, que favorecen inmensamente el sistema inmunitario de una persona como respuesta defensiva a varios procesos que atenten contra la salud.


El valor de los eosinófilos , se suelen cuantificar en los análisis de sangre de manera rutinaria, por lo que en casi todas las hematologías lo vamos a encontrar su valor normal es de menos de 500 células por microlitro (células/mcL).


WBC_eosinophil.jpg
Imagen de dominio público


Los eosinófilos se hacen activos en sangre como respuesta a ciertas reacciones alérgicas, parasitarias, infecciones, entre otras, que se pueden presentar en alguna persona.

Una elevación de los eosinófilos lo vamos a denominar eosinofilia y esta nos orienta a diagnosticar que esta es una respuesta ante parásitos (frecuente en niños), alergia, infecciones entre otras y que muy raramente a patologías que ocasionen células anormales.


medic-563423_960_720.jpg
Imagen de dominio público


Muchos de nosotros siempre en algún momento examinamos la sangre de nuestros niños con una hematología completa y poca atención le prestamos al valor de los eosinófilos el cual como ya les he venido mencionando anteriormente nos orienta sobre posible Parasitosis intestinal , y debemos entender que muchos casos de parasitosis pueden tornarse asintomáticas y que no siempre salen sus huevos en un análisis microscópico de las heces.

Entonces son los eosinófilos son un valor determinante y de referencia en las parasitosis intestinal de los niños, en aquellos casos donde su resultado sea elevado, a su vez, por lo que se debe tomar una conducta de certificación del diagnóstico para aplicar el tratamiento adecuado a tiempo y evitar complicaciones.


Helminth_eggs.jpg

Imagen de dominio público, A, B) Eggs of Trichuris trichiura in samples positive for T. trichiura by Kato-Katz smear and by qPCR. C–F) Eggs of Capillaria spp. in samples positive for T. trichiura by Kato-Katz smear but negative for T. trichiura by qPCR. G) Egg of Capillaria spp. in sample positive for Ascari lumbricoides by Kato-Katz smear but negative for A. lumbricoides by qPCR. H) Egg of A. lumbricoides

Escribió para para ustedes @felixrodriguez


Referencias

Referencia 1
Referencia 2


 


s.png

Nuestra primera serie de publicación se llamó «Marcando el comienzo» y puedes leerla aquí


Recuerda leer

portada 50-1.jpg


ciencia.png
98+98+9.jpg7878.jpg45454.jpgDSCN8733 (1).jpgDSCN8733.jpgcintillo_1_z.jpg

Spanish-Tribe 

Banner.png 

Síguenos en nuestras redes sociales

Hisparadio Podcast Blog Twitter Instagram
Hisparadio Podcast Blog Twitter Instagram

witness 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.